(Reseña tomada de http://www.temakel.com/articulokoyaanisqatsi.htm)
KOYAANISQATSI
La
naturaleza pérdida y el mundo moderno en un vertiginoso documental de arte
Por
Carlos Brussain
KOYAANISQATSI
es el primer film de la trilogía QATSI. Es también el debut de Godfrey Reggio
como director y productor. Hasta este 2001 se realizaron KOYAANISQATSI y
POWAQQATSI; la tercera parte, NACOYQATSI, será producida en los próximos meses.
Del mismo autor también son las películas ANIMA MUNDI y EVIDENCE, todas
presentadas por IRE (Institute for Regional Eductation, una fundación que se
mantiene gracias a este tipo de proyectos).
KOYAANISQATSI
corresponde al género documental y fue realizada entre 1975 y 1982. El film
expone la colisión de dos mundos diferentes. Por un lado la vida urbana y
su tecnología, y por el otro el medio ambiente.
El
título es una palabra hopi que en una de sus acepciones significa "vida
fuera de equilibrio", pero también "vida loca", "vida
en turbulencia", "vida que lleva a la desintegración" o un
estado de vida que clama por otro modo de vivir"; significados todos que
se ajustan a una descripción perfecta del mundo moderno.
KOYAANISQATSI
posee una particularidad: carece completamente de palabras. Quizás esto se
relacione con el hecho de que Godfrey Reggio vivió 14 años en silencio y
plegaria cuando estudiaba para ser monje. Pero la ausencia de las palabras no
limita su arte. La película prescinde totalmente de ellas y se despliega como
una selección aguda de imágenes, fotografiadas por el ojo sensible de Ron
Fricke, que también junto a Alton Walpole realiza una edición precisa y
compuesta al son de la música de Philip Glass. Todos estos elementos producen
una alquimia que embarca al espectador en un viaje hacia la locura del mundo
contemporáneo y hacia su propio mundo interior.